lunes, 18 de junio de 2012
viernes, 15 de junio de 2012
ACTIVIDADES DE REPASO
Lo que sucedio a un hombre que cazaba perdices
Hablaba otra vez el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, y le dijo:
-Patronio, algunos nobles muy poderosos y otros que lo son menos, a veces, hacen daño a mis tierras o a mis vasallos, pero, cuando nos encontramos, se excusan por ello, diciendome que lo hicieron obligados por la necesidad, sintiendolo muchisimo y sin poder evitarlo. Como yo quisiera saber lo que debo hacer en tales circunstancias, os ruego que me deis vuestra opinion sobre este asunto.
Lo que sucedió a un hombre que cazaba perdices
Hablaba otra vez el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, y le dijo:
-Patronio, algunos nobles muy poderosos y otros que lo son menos, a veces, hacen daño a mis tierras o a mis vasallos, pero, cuando nos encontramos, se excusan por ello, diciéndome que lo hicieron obligados por la necesidad, sintiéndolo muchísimo y sin poder evitarlo. Como yo quisiera saber lo que debo hacer en tales circunstancias, os ruego que me deis vuestra opinión sobre este asunto.
Mide la siguiente copla de Jorge Manrrique
V
Este mundo es el camino 8a
para el otro, qu'es morada 8b
sin pesar; 3+1c
mas cumple tener buen tino 8a
para andar esta jornada 8b
sin errar. 3+1c
Partimos cuando nascemos, 8d
andamos mientra vivimos, 8e
e llegamos 4f
al tiempo que feneçemos; 8d
assí que cuando morimos, 8e
descansamos. 4f
Rima consonante
Esquema métrico: 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f
lunes, 11 de junio de 2012
EXTREMADURA
Paleolítico superior
Durante esta era aparece el Homo sapiens sapiens —el hombre actual— sobre la faz de la Tierra.
En esta época fueron hechos los grabados y pinturas de la Cueva de Maltravieso, santuario del arte cuaternario, y de las Minas de Castañar de Ibor. Todas son de estilo Magdaleniense.
En la cueva de Maltravieso, se encuentran grabados de la silueta de una cierva, varios triángulos y otras figuras geométricas. Sobre todo se han encontrado más de 30 manos pintadas en negativo y sin dedo meñique la mayoría de ellas.
No se han encontrado restos que sugieran que fuera habitada durante esta época, aunque sí de épocas posteriores, por lo que se puede concluir que era un lugar sagrado, no de habitación.
Museo Nacional de Arte Romano de Mérida
Cuenta con una colección arqueológica impresionante, representativa de la riqueza cultural de la civilización romana. Se le considera un punto de referencia fundamental para el estudio de la romanización de Hispania.
Museo del Arte Visigodo de Mérida
Está ubicado en la antigua iglesia del convento de Santa Clara (s. XVII), un edificio barroco. En este museo se exponen más de cien piezas: capiteles, placas, epigrafía, mesas y pies de altar, frisos, pilares y cerámicas.
Museo Arqueológico Provincial de Badajoz
Se encuentra en el Palacio de los Condes de la Roca, junto a la Torre de Espantaperros, en el recinto de la Alcazaba Árabe de Badajoz. El origen de este edificio data del siglo XVI, y fue residencia de los Suárez de Figueroa.
Museo de Bellas Artes de Badajoz
El Museo de Bellas Artes de Badajoz se caracteriza por la pintura regionalista y la pintura costumbrista; la pintura de crítica social, en ocasiones, y, en general, las obras extremeñas definen en gran medida la personalidad del Museo.
Museo de Cáceres
El Museo de Cáceres se ubica en el casco antiguo de la ciudad, ocupando dos edificios históricos: La Casa de las Veletas y la Casa de los Caballos.
Este museo ofrece al visitante tres secciones:
Una sobre arqueología (en la Casa de las Veletas), que recoge los útiles de cultura material más antiguos de la provincia, pertenecientes a los períodos Paleolíticos y Neolíticos, a las Edades de Cobre-Bronce, a la Edad de Hierro, a la época romana y a la visigoda.
Otra sección dedicada a la etnografía (en la Casa de las Veletas), donde podemos la producción de recursos, la indumentaria, música y costumbres más ancestrales en esta provincia.
Y la última sección dedicada a las bellas artes (en la Casa de los Caballos), donde podemos admirar obras desde los siglos XIII al XIX y del arte contemporáneo español.
Museo de Historia y Cultura "Casa Pedrilla" de Cáceres
El museo de Casa Pedrilla muestra las obras y testimonios de los cacereños más destacados dentro del arte.
Sus salas también incluyen ámbitos como la investigación y la política. La sección "Didáctica de la Historia" hace un recorrido histórico por Extremadura desde la prehistoria hasta la actualidad. La casa-museo Guayasamín alberga una colección de arte precolombino y colonial del pintor y escultor Oswaldo Guayasamín.
Museo Vostell Malpartida (Malpartida de Cáceres)
El Museo Vostell- Malpartida fue fundado en octubre de 1976 por Wolf Vostell, artista hispano-alemán de reconocido prestigio internacional.
El Museo Vostell Malpartida se desarrolla entre Los Barruecos y el Lavadero. En los Barruecos Vostell situó las obras Voaex y Muerto que tiene sed, estableciendo un diálogo entre el arte, la vida y la naturaleza.
Museo de la Cereza (Cabezuela del Valle, Cáceres)
El Museo de la Cereza se ubica en un edificio de Cabezuela del Valle. A través del recorrido que efectuará el visitante por las diferentes áreas se irá descubriendo el mundo de las cerezas en el Valle del Jerte.
Museo del Queso (Casar de Cáceres, Cáceres)
El Museo del Queso presenta la historia y el proceso de elaboración de La Torta del Casar. Su enigmático origen nos remonta a tiempos lejanos, a épocas feudales y al Privilegio Real de Sancho IV. También se relaciona con la cultura pastoril y trashumante, fruto de la estratégica situación del pueblo. Este centro muestra cómo los casareños han sabido mantener, a lo largo de los años, las características de este peculiar producto, al tiempo que han salvaguardado su esencia.
EUGENIO FUENTES
Eugenio Fuentes (nacido en 1958 en Montehermoso, provincia de Cáceres, España), es un novelista español. El personaje principal de algunas de sus novelas es el detective privado Ricardo Cupido. De su obra, destacan la minuciosidad de los retratos psicológicos de sus personajes, el control del tempo de la intriga criminal y la crítica de la realidad social, por lo que se ha convertido en un referente de la actual novela negra española.
Novelas
- Las batallas de Breda (1990)
- El nacimiento de Cupido (Premio Internacional de novela de Ciudad de San Fernando Luis Berenguer, 1993)
- Tantas mentiras (Premio de Novela Extremadura, 1997)
- El interior del bosque (IX premio Alba/Prensa Canaria). (1999).
- La sangre de los ángeles (2001)
- Las manos del pianista (2003)
- Venas de nieve (2005)
- Cuerpo a cuerpo (2007)
- Contrarreloj (2009)
Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura. Impartió clases durante dos años en Francia, en la Universidad de Angers y en la actualidad es profesora de secundaria en la especialidad de Lengua y Literatura españolas.
Su primer libro Arte y memoria del inocente (1988) obtuvo el Premio Juan Manuel Rozas. Con Variaciones en blancologró el Premio Hiperión en 1994. En la misma editorial ha publicado sus dos siguientes obras: La sed (1997) y Lugar de la derrota (2003).
- Arte y memoria del inocente, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1988
- Variaciones en blanco, Madrid, Hiperión, 1994 (Premio Hiperión 1994)
- La sed, Madrid, Hiperión, 1997
- Lugar de la derrota, Madrid, Hiperión 2003-- XIXII--
- Esto no es silencio, Madrid, Hiperión, 2008.
Romance de La Serrana de la Vera
Allá en Garganta la Olla
en la vera de Plasencia,
salteóme una serrana
blanca, rubia, ojimorena;
trae recogidos los rizos
debajo de la montera;
al uso de cazadora
gasta falda a media pierna,
botín alto y argentado
y en el hombro una ballesta
Sus cabellos destrenzados
con los arcos de sus cejas
flechas arrojan al aire,
y en el aire las flechas vuela
De perdices y conejos
sirvióme muy rica cena,
de pan blanco y de buen vino
y de su cara risueña
Si buena cena me dio
muy mejor cama me diera;
sobre pieles de venado
su mantellina tendiera
aguárdate, lindo mozo,
vuélvete por tu montera.
La montera es de buen paño,
¡pero aunque fuera de seda!
¡Ay de mí, triste cuitada,
por ti seré descubierta!
descubierta no serás
Hasta la venta primera.
Romance antiguo (Popular)
domingo, 10 de junio de 2012
CRISIS ECONÓMICA
viernes, 8 de junio de 2012
- Busca y escribe a continuación los monosílabos del texto anterior solo los que llevan tilde y explicar porque la llevan.
- Busca los diptongos y escribe los diptongos del texto.
- Busca y escrie los hiatos del texto
La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes.
Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.
MÁS = Cantidad. MAS = Pero.
Reglas:
Él | Pronombre personal | Él llegó primero. |
El | Artículo | El premio será importante. |
Tú | Pronombre personal | Tú tendrás futuro. |
Tu | Adjetivo posesivo | Tu regla es de plástico. |
Mí | Pronombre personal | A mí me importas mucho. |
Mi | Adjetivo posesivo | Mi nota es alta. |
Sé | Verbo ser o saber | Ya sé que vendrás. |
Se | Pronombre | Se marchó al atardecer. |
Sí | Afirmación | Sí, eso es verdad. |
Si | Condicional | Si vienes, te veré. |
Dé | Verbo dar | Espero que nos dé a todos. |
De | Preposición | Llegó el hijo de mi vecina. |
Té | Planta para infusiones | Tomamos un té. |
Te | Pronombre | Te dije que te ayudaría. |
Más | Adverbio de cantidad | Todos pedían más. |
Mas | Equivale a "pero" | Llegamos, mas había terminado. |
Sólo | Equivale a "solamente" | Sólo te pido que vengas. |
Solo | Indica soledad | El niño estaba solo. |
Aún | Equivale a "todavía" | Aún no había llegado. |
Aun | Equivale a "incluso" | Aun sin tu permiso, iré. |
Por qué | Interrogativo o exclamativo | ¿Por qué te callas? ¡Por qué hablas tanto! |
Porque | Responde o afirma | Porque quiero destacar. |
Porqué | Cuando es nombre | Ignoraba el porqué. |
Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde | Interrogativos o exclamativos | ¿Qué quieres? No sé dónde vives. |
Éste, ése, aquél, ésta, ésa... | Se permite la tilde cuando son pronombres pero sólo es obligatorio si hay riesgo de ambigüedad. | Dijo que ésta mañana vendrá. |
Este, ese, aquel, esta, esa... | Adjetivos o pronombres sin riesgo de ambigüedad | Este libro es mío. Aquel está dormido. |
lunes, 4 de junio de 2012
LA POESÍA CULTA MEDIEVAL DEL SIGLO XV
COPLAS DE DON JORGE MANRIQUE POR LA MUERTE DE SU PADRE I Recuerde el alma dormida, II Pues si vemos lo presente III Nuestras vidas son los ríos El poema tiene una parte muy poética y eficaz expresivamente por el uso del recurso del UBI SUNT ¿Dónde están? Dezidme: La hermosura, |
sus tocados e vestidos,
sus olores?
¿Qué se hizieron las llamas
de los fuegos encendidos
d'amadores?
¿Qué se hizo aquel trovar,
las músicas acordadas
que tañían?
¿Qué se hizo aquel dançar,
aquellas ropas chapadas
que traían?
8a 8d
8b 8e
4c 4f
8a 8d
8b 8e
4c 4f
Algunos pies quebrados son pentasílabos en vez de tetrasílabos.
Medievales:
La fugacidad de la vida y la inevitable llegada de la muerte.
La muerte iguala a ricos y pobres, nobles y campesinos...
La vida como camino hacia la muerte.
Tópico del ubi sunt? para recordar que todo perece con la muerte y nada ni nadie queda tras ella.
Prerrenacentistas:
Aparece el tema de la Fama, lo único que puede permanecer de una persona tras su muerte.
La fama supone ya una idea de esperanza, propia del Renacimiento. La vida de la fama, conseguida en este mundo es algo imperecedero e inmortal.
Luis García Monetro ha escrito Coplas a la muerte de un colega imitando las Coplas de Jorge Manrique. A este poema le ha puesto música un grupo de rock:TNT.
SÍNTAXIS: ANÁLISIS DE ORACIONES
SINTAXIS INTERACTIVA
PRACTICA AQUÍ
LIBROSVIVOS SM
VERBACTIVA
miércoles, 30 de mayo de 2012
¿QUÉ SON LAS DROGAS PARA TI?
lunes, 28 de mayo de 2012
LA PRIMERA PROSA MEDIEVAL DEL SIGLO XIV
Una lechera llevaba en la cabeza un cubo de leche recién ordeñada y caminaba hacia su casa soñando despierta. "Como esta leche es muy buena", se decía, "dará mucha nata. Batiré muy bien la nata hasta que se convierta en una mantequilla blanca y sabrosa, que me pagarán muy bien en el mercado. Con el dinero, me compraré un canasto de huevos y, en cuatro días, tendré la granja llena de pollitos, que se pasarán el verano piando en el corral. Cuando empiecen a crecer, los venderé a buen precio, y con el dinero que saque me compraré un vestido nuevo de color verde, con tiras bordadas y un gran lazo en la cintura. Cuando lo vean, todas las chicas del pueblo se morirán de envidia. Me lo pondré el día de la fiesta mayor, y seguro que el hijo del molinero querrá bailar conmigo al verme tan guapa. Pero no voy a decirle que sí de buenas a primeras. Esperaré a que me lo pida varias veces y, al principio, le diré que no con la cabeza. Eso es, le diré que no: "¡así! " La lechera comenzó a menear la cabeza para decir que no, y entonces el cubo de leche cayó al suelo, y la tierra se tiñó de blanco. Así que la lechera se quedó sin nada: sin vestido, sin pollitos, sin huevos, sin mantequilla, sin nata y, sobre todo, sin leche: sin la blanca leche que le había incitado a soñar. |
---|
- El cuento de la lechera significa hacer castillos en el aire, ilusiones vanas.
Llevaba en la cabeza |
MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XII Y XIV.
En cual suele el pueblo fablar con su vezino,
Ca no so tan letrado por fer otro latino:
Bien valdrá, como creo, un vaso de bon vino.
viernes, 25 de mayo de 2012
ACTIVIDADES SOBRE EL ROMANCERO
el último rey godo. Los amores ilícitos de éste con La Cava llevaron al padre de ésta, don
Julián, a tomar venganza y a facilitar la entrada de los musulmanes en España.
Las huestes de don Rodrigo desmayaban y huían cuando en la octava batalla sus enemigos vencían. Rodrigo deja sus tiendas y del real se salía, solo va el desventurado, sin ninguna compañía: el caballo de cansado ya moverse no podía, camina por donde quiere que no le estorba la vía. El Rey va tan desmayado que sentido no tenía: muerto va de sed y hambre, de verle era gran mancilla:iba tan tinto de sangre que una brasa parecía. Las armas lleva abolladas, que eran de gran pedrería: la espada lleva hecha sierra de los golpes que tenía: el almete de abollado en la cabeza se hundía: la cara llevaba hinchada del trabajo que sufría. Subióse encima de un cerro, el más alto que veía: desde allí mira su gente cómo iba de vencida, | de allí mira sus banderas y estandartes que tenía, cómo están todos pisados que la tierra los cubría; mira por los capitanes, que ninguno aparecía;mira el campo tinto en sangre, la cual arroyos corría. Él, triste de ver aquesto, gran mancilla en sí tenía, llorando de los sus ojos desta manera decía: "Ayer era rey de España, hoy no lo soy de una villa; ayer villas y castillos, hoy ninguno poseía: ayer tenía criados y gente que me servía, hoy no tengo ni una almena que pueda decir que es mía. ¡Desdichada fue la hora, desdichado fue aquel día en que nací y heredé la tan grande señoría, pues lo había de perder todo junto y en un día! ¡Oh muerte!, ¿por qué no vienes y llevas esta alma mía de aqueste cuerpo mezquino, pues se te agradecería?" |
2.-Responde a las siguientes preguntas.
a) ¿ De qué composiciones surgieron los primeros romances? De los cantares de gesta.
b) ¿Qué es un hemistiquio? Cada una de las dos partes, en que queda dividido un verso por la cesura.
c) ¿A qué se llama cesura? es el espacio dentro de un verso que lo separa en dos partes llamadas hemistiquios.
d) Para qué se componían originalmente los romances? Para entretener a la gente.
e) ¿A qué género pertenecen los romances? Género épico.
f) ¿Qué clase de romance es?
g) ¿Cómo se han transmitido los romances?
h) Este romance pertenece al romancero nuevo o al viejo? ¿Por qué? ¿En qué se diferencian el romancero nuevo y el viejo? ¿En qué épocas se cultivan uno y otro?
i) Analiza desde el punto de vista métrico los siguientes verso del romance:
Las huestes de don Rodrigo
desmayaban y huían
cuando en la octava batalla
sus enemigos vencían.
Rodrigo deja sus tiendas
y del real se salía,
solo va el desventurado,
sin ninguna compañía:
el caballo de cansado
ya moverse no podía,
camina por donde quiere
que no le estorba la vía.
Número de sílabas de cada verso: 8
Las huestes de don Rodrigo 8-
desmayaban y huían 8a
cuando en la octava batalla 8-
sus enemigos vencían. 8a
Rodrigo deja sus tiendas 8-
y del real se salía, 8a
solo va el desventurado, 8-
sin ninguna compañía: 8a
el caballo de cansado 8-
ya moverse no podía, 8a
camina por donde quiere 8-
que no le estorba la vía. 8a
Las huestes de don Rodrigo, 8 desmayaban y huían 8
cuando en la octava batalla, 8 sus enemigos vencían. 8
Rodrigo deja sus tiendas, 8 y del real se salía, 8
solo va el desventurado, 8 sin ninguna compañía: 8
el caballo de cansado, 8 ya moverse no podía, 8
camina por donde quiere, 8 que no le estorba la vía. 8
Don Rodrigo se aleja del campo de batalla. | |
Don Rodrigo llama a la muerte. | |
Don Rodrigo contempla a su ejército vencido. | |
Don Rodrigo se lamenta de su desgracia. |
Arcaísmo: Elemento lingüístico cuya forma o significado, o ambos a la vez, resultan anticuados en relación con un momento determinado.
- Resume brevemente el argumento del romance:
|
lunes, 21 de mayo de 2012
ROMANCERO NUEVO
Se denomina romances de ciego a aquellos romances procedentes de ediciones de pliego que después se hicieron populares, hasta el punto de que solían ser invidentes quienes los iban cantando de pueblo en pueblo; también los vendían en pliegos de cordel.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.
Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.
--Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando,
desde los puertos de Cabra.
--Si yo pudiera, mocito,
este trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
--Compadre, quiero morir,
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
--Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
--Dejadme subir al menos
hasta las altas barandas,
¡dejadme subir!, dejadme
hasta las verdes barandas.
Barandales de la luna
por donde retumba el agua.
Ya suben los dos compadres
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal
herían la madrugada.
Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
--¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está tu niña amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!
Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche se puso íntima
como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.